SELECTED ARTICLES

Los Hombres de Maíz y la proyección de sus mujeres.   

Toledo, Aida,(ed.) En la mansa oscuridad blanca de la cumbre: Conmemoración al centenario del nacimiento de Asturias. Guatemala: Editorial Cultura, 1999.


De la plaza al mercado:  Cuerpos femeninos en Puenzo, Solonas y Aristaráin.


Chasqui  29 (November 2000): 122-34.


Políticas culturales del cuerpo: hacia un feminismo corporal.


Castillo, Debra (ed.), Dudley, Mary Jo (ed.); Mendoza, Breny(ed. and introd.) Rethinking Feminisms in the Americas. Ithaca, NY: Cornell University Latin American Studies Program; 2000. 126-37.



Destejer suturas: neutralización y nomadismo en la crítica cultural chicana.


Confluencia  16 (Spring 2001): 2-15.


La cita del romance argentino: performatividad e inestabilidades en Mansilla, Manso y Gorriti.


Crítica Hispánica 24 no 1-2 (2002): 223-38.


Cuerpos y traiciones: Violencia doméstica, violencia estatal y derechos humanos.


Estudios: Revista de Investigaciones Literarias y Culturales  20–21 ( 2002): 51–64. 



Los Desastres íntimos del post-feminismo: género, erotismo y performance en la era post-Beijing.


Letras Femeninas (Asociación de literatura femenina hispánica) 28:2 (2002): 115- 36 


Señoras y señoritas: el género femenino y sus desencuentros. 


Latin American Literary Review 31 (January-June 2003):  41-57.


Cuerpos, memorias e identidades nómadas: Diamela Eltit y la ciudadanía cyborg sudaca


Revista de Estudios Hispánicos (St. Louis, MO) 37.2 (May 2003): 271–92. 


Voz, escritura e imagen: arte y testimonio en El infarto del alma


Hispanófila 148 (Setiembre 2006): 59-71.


Otra vez, María Luisa Bemberg: transgresiones, fragmentos y límites de la mirada cinemática. 


Confuencia, 21.2 (2006):33-53.


Narración, testimonio y memorias sobrevivientes: hacia la posmemoria en la dictadura uruguaya


Letras femeninas, Asociación Internacional De Literatura Femenina Hispánica, 32.2 (2006): 197–217. 


Mirada cinematográfica y género sexual: mímica, erotismo y ambigüedad en Lucrecia Martel. 


Chasqui 35.2 (2006): 109-30.


El cine posterior al TLCAN y violencia de género: resignificaciones culturales de la transición Mexicana. 


Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Roberto Castro e Irene Cacique, ed. Mexico: CRIM/UNAM, 2007.


Mirada, género y marginalidad: el cine argentino a través de María Luisa Bemberg, Lucrecia Martel y María Victoria Menis.


Miradas al margen. . Cine y Subalternidad en América Latina.  Edited by Luis Duno.  Caracas: Cinemateca Nacional de Venezuela, 2008


Saber, Feminismo y América Latina: Traducciones, Diálogos, rupturas y desencuentros.


30 años de estudios literarios/culturales latinoamericanistas en Estados Unidos. Edited by Hernán Vidal. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2008.


Testimonial Narratives in the Argentine Post-dictatorship: Survivors, Witnesses, Past and Present.


Post-Authoritarian Cultures: Spain and Latin America’s Southern Cone, edited by Luis Martín-Estudillo, Roberto Ampuero, and David William Foster, 77–98. Hispanic Issues: 35. Nashville, TN: Vanderbilt University Press, 2008.


Derechos humanos, mujeres y feminismos.  


Hispanic Issues On Line 2, no. [Debates] (2008): 1–16.  

Open access, Read Article


Desintegración y resistencia: corporalidad, género y escritura en Diamela Eltit.      


Anclajes: Revista Del Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas 14, no. 14 (December 2010): 91–107. 

Open acess. Read article


Violence and Representation: Postdictatorship Visions in Lita Stantic and Albertina Carri. 


Representations of Violence in Argentine Film and Literature (1989-2005). Edited by Carolina Rocha and Elizabeth Montes. University of Calgary Press, 2010. 


Cautiverios sospechosos en las puertas de la conquista del desierto: Lucía Miranda de Rosa Guerra.


Critica Hispánica, 33  (2011):  37–63. 


Lo invisible y lo invivible: El Nuevo Cine Argentino de mujeres y sus huellas acústicas.


Chasqui 42.2 (2013): 37-57.


Las batallas de la memoria: violencia sexual y derechos humanos  en Argentina


Letras femeninas,  Association of Hispanic Feminine Literature, 39,: 2 (2013): 93-112.


Fugas y resistencias heroicas: Entre la atrocidad y el encuadre de la trata de mujeres y niñas en Argentina.

 

Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 17 (2014): 164-179.


Afterword: Reframing Amazonian Images: Poetics, Visions, and Sounds. 


Amazonian Literatures. Ed. Lesley Wylie. Hispanic Issues On Line 16 (Fall 2014): 164–75. 

Read article


Oyeme con los ojos: miradas y voces en el cine de María Luisa Bemberg. 


Agustina Pérez Rial y Paulina Bettendorff. (eds.) Tránsitos de la mirada: Mujeres que hacen cine.  Buenos Aires, Libraria 2014.


Los cristales de la memoria: voces y miradas frente a la historia argentina.


Revista Iberoamericana 251  (2015): 409-434. 

Read article


La voz visible: un acercamiento al testimonio de ex presos políticos en Uruguay.    


Avatares del testimonio en America Latina. Edited by Jaume Peris Blanes y Gema Palazón Sáez.  Revista de análisis cultural. 6 (December 2015): 529-47.

Open access. Read article


Testimonio: The Witness, the Truth and the Inaudible.


Martínez-San Miguel, Yolanda(ed. and introd.); Sifuentes-Jáuregui, Ben.(ed.); Belausteguigoitia, Marisa(ed.); Critical Terms in Caribbean and Latin American Thought: Historical and Institutional Trajectories. New York, NY ; Palgrave Macmillan (London); 2016.  239-251.


Las nuevas Laurencias y la violencia de género. 


Revolución y cultura 1. La Havana, Cuba, February 2016.


Lo testimonial y las poéticas de lo visible


Conversaciones del Cono Sur 1.2 (2016):  13-17


Il ritorno e lo sguardo. Testimonianze femminili nell'Uruguay del postdittatura.


Emilia Perassi (ed.) and Laura Scarabelli, (ed.). La letteratura di testimonianza in America latina, Milan: Mimesis (2017): 217-237.


Visibilidad variable: Intermitencias y violencia de género. 


Donde no habite el olvido: Herencia y transmisión del testimonio, perspectivas socio-jurídicas, edited by ds. Marcia Rosti and Valentina Paleari, Di/Segni, Universidad de Milano, 2018. 129-43.


Una sola muerte numerosa y la poética de lo testimonial.

Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión del testimonio en Argentina. Edited by Emilia Perassi and Giuliana Calabresse, University of Milano, Lendisioni,  2018. 


Testimonio y vulnerabilidad: hacia la construcción de saberes feministas.    


Practicas del oficio 21 (2018): 5-14.

Open acess. Read Article


Testimonio: El testigo, la verdad y lo inaudible.  


Martínez-San Miguel, Yolanda(ed. and introd.); Sifuentes-Jáuregui, Ben.(ed.); Belausteguigoitia, Marisa(ed.); Términos críticos en el pensamiento caribeño y latinoamericano. Revista de Critica literaria latinoamericana. 2018 


Las trampas de la ley y los nudos del feminismo: Violación sexual y femicidio en un fallo judicial del 2018 en Argentina.   


A Contracorriente, Revista de Estudios Latinoamericanos 17, 1 (Fall 2019): 178-202.

Open access. Read article 


Epilogo. Vestigios del Pasado. Los sitios de la memoria y sus representaciones políticas y artísticas. 


Megan Corbin and Karin Davinovich, eds,  Hispanic Issues on line, 22 (2019): 286-93.



Pero no masco vidrio”: Post-traumatic subjectivities, Plasticity, and the Aesthetics of Memory.  


The End of Times, edited by Brad Nelson and David Castillo. Hispanic Issues Series 23 (2019). 165-183.

Open  access,  Read article


Narración y escucha: Eni Furtado no ha dejado de correr entre fragilidades y silencios.


Hasta el Hueso: Nuevos asedios a la literatura de Alicia Kzameh. Edited by Maria Semilla Duran. Alter/nativas (2019): 56-70.


Urgencias que retornan: Violencias, género, vulnerabilidad.

T

he Urgency of Latin Americanism in times of Conflicting Globalization. Edited by Elizabeth Monasterios,  A Contracorriente/University of North Carolina Press,  2020


Poéticas testimoniales de lo visible: El cuerpo y la voz en la transmisión de la memoria. 


Testimonios, géneros y afectos.  Eds. Claudia Bacci  and Alejandra Oberti. Córdoba: Editorial Editorial Universitaria de Villa Maria, 2021. 254-69.


Being Unable to See and Being Invisible: Unrecognisable, Inaudible Voices in Martel’s Short Films.


ReFocus: The Films of Lucrecia Martel. Edited by. Natalia Christofoletti Barrenha, Julia Kratje and Paul Merchant. Edinburgh University Press,  2022. 47-62.


Women Filmmakers in Argentina.


Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. {Online Encyclopedia]  2022.


Los bordes de la ley y el cine argentino imágenes y voces en la escena judicial frente a la violencia de género. 


Cuadernos de literatura 26 (2022), forthcoming.


Gender and Sexuality.


Roberto Bolaño in Context. Edited by Jonathan Monroe, Cambridge University Press, forthcoming 2022.


The Aesthetics of Memory: Literature, Trauma and Human Rights.

 

American Literature in Transition,. Eds. Castillo and Monica Szurmuk. Vol 5.. Cambridge University Press, forthcoming  2022.


Estéticas movimientistas de los feminismos del presente: Reescribir cuerpxs y entramar memorias.


Justicia social a través de la expresión artística Colaborativa. Ed. Luis Ramos Garcia, forthcoming. 


Las voces que escuchamos:  narraciones testimoniales, violencia sexual y auralidad.


Teresa Basile (ed). El imaginario testimonial en el Conor Sur: Configuraciones desde el género.  Editorial Universitaria de Villa Maria, forthcoming 2022.



© Regents of the University of Minnesota. All rights reserved. The University of Minnesota is an equal opportunity educator and employer.Twin  Cities Campus: Parking & Transportation | Maps & Directions | Directories | Contact U of M | Privacy